La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) ha publicado los datos del transporte aéreo mundial de carga correspondientes al mes de marzo de 2021. La demanda de carga aérea volvió a superar los niveles precovid (marzo de 2019) con un aumento de la demanda del 4,4%, un máximo histórico desde el inicio del registro en 1990. La demanda intermensual también registró crecimiento (0,4% respecto a febrero de 2021), si bien a un ritmo más lento que el mes anterior.
Con el fin de evitar la comparación de los resultados mensuales con los datos distorsionados de marzo de 2021 y 2020 por el impacto del COVID-19, la comparación se realiza respecto a marzo de 2019 (salvo indicación contraria), que siguió un comportamiento normalizado.
“La carga aérea sigue siendo un factor positivo para la aviación. La demanda alcanzó un máximo histórico en marzo, un 4,4% más en comparación con niveles precovid (marzo de 2019). Las aerolíneas están tomando las medidas necesarias para conseguir la capacidad que necesitan. La crisis está demostrando que la carga aérea puede hacer frente a los grandes desafíos gracias a su capacidad para adoptar innovaciones rápidamente. Así es como está dando respuesta a la creciente demanda, incluso cuando gran parte de la flota de pasajeros permanece en tierra. Cuando se supere esta crisis, el sector necesitará mantener este estímulo para impulsar la eficiencia del sector a largo plazo a través de la digitalización”, dijo Willie Walsh, director general de IATA.
Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron una caída en la demanda internacional de un 0,3% en marzo de 2021 en comparación con marzo de 2019, un ligero empeoramiento respecto al mes anterior, observado en la mayoría de las rutas comerciales con Asia. La capacidad internacional volvió a registrar caídas en la región, un 20,7% menos que en marzo de 2019 y el factor de ocupación internacional se situó en el 78,4%, el nivel más alto respecto a las demás regiones.
Las aerolíneas norteamericanas registraron un aumento del 14,5% en la demanda internacional de marzo en comparación con marzo de 2019. Este sólido desempeño refleja la fortaleza de la recuperación económica en los EE. UU., como muestra el incremento de su PIB en el primer trimestre: un 6,4% en términos anualizados, frente al 4,3% del cuarto trimestre, lo que acerca la economía del país a niveles precovid. El paisaje empresarial para la carga aérea sigue siendo favorable; el componente de nuevos pedidos de exportación del PMI alcanzó su nivel más alto desde 2007. La capacidad internacional creció un 1,8% en comparación con marzo de 2019.
Las aerolíneas europeas registraron un aumento en la demanda del 0,7% en comparación con marzo de 2019. Las mejores condiciones operativas y la recuperación de los pedidos de exportación contribuyeron al desempeño positivo. La capacidad internacional cayó un 17% en marzo de 2021 frente a marzo de 2019.
Las aerolíneas de Oriente Medio registraron un incremento del 9,2% en la demanda de carga internacional en marzo de 2021 frente a marzo de 2019. Los transportistas de Oriente Medio lideraron el crecimiento intermensual con una subida del 4,4%. Las rutas internacionales clave de la región Oriente Medio-Norteamérica y Oriente Medio-Asia han respaldado este fuerte desempeño con un aumento de un 28% y un 17%, respectivamente, en marzo de 2021 (respecto a marzo de 2019). La capacidad internacional disminuyó un 12,4% en comparación con marzo de 2019.
Las aerolíneas latinoamericanas registraron una disminución del 23,6% en los volúmenes de carga internacional en marzo de 2021 (frente a marzo de 2019), el peor desempeño respecto a las demás regiones. Los motores de la demanda de carga aérea en América Latina siguen siendo menos favorables en términos relativos en comparación con el resto de las regiones. La capacidad internacional se desaceleró un 46,0% en comparación con marzo de 2019.
Las aerolíneas africanas lideraron el crecimiento con una subida del 24,6% en comparación con el mismo mes de 2019, impulsado por la sólida expansión de las rutas comerciales entre Asia y África. La capacidad internacional disminuyó un 2,1% en comparación con marzo de 2019.
Prensa IATA
Diseñado y digramado por www.clovergraf.com todos los derechos reservados