F-39E Gripen sobrevolando Brasilia. Foto por: Fuerza Aérea Brasilera.
El programa de desarrollo del Gripen de nueva generación incluía una versión biplaza, denominada Gripen F. Brasil es el cliente de lanzamiento del mismo. Ha adquirido ocho unidades que se usarán principalmente para entrenamiento y para la conversión operativa de pilotos y su adaptación a la variante monoplaza.
Con el Gripen F, es posible realizar misiones de entrenamiento, con el instructor en una cabina y el alumno en la otra. La plataforma puede desarrollarse más, dependiendo de las necesidades del cliente. El Gripen F sirve también para misiones operativas con dos tripulantes, los cuales pueden repartirse las tareas seleccionando, en la pantalla panorámica, la información y las funciones con las que trabajarán. Esta versión puede pilotarse indistintamente desde la cabina delantera o desde la trasera, y sus características técnicas son prácticamente idénticas a las del Gripen E. La entrega de la primera unidad está programada para 2023.
Brasil y su industria de defensa han tenido una gran participación en el desarrollo del Gripen F. Las pruebas de vuelo se realizarán en Suecia y en Brasil, comenzando en 2023, cuando la primera unidad debería salir de la cadena de producción. En total, 400 ingenieros trabajan en el desarrollo de esta variante, la mayoría de los cuales están concentrados en el Centro de Diseño y Desarrollo del Gripen (GDDN) de Gavião Peixoto (SP). Al igual que el Gripen E, esta variante será producida en Brasil y en Linköping, Suecia.
El cono de cola, los frenos aerodinámicos, el cajón del ala y los fuselajes delantero y trasero se fabricarán en Saab Aeronáutica Montagens, que está en São Bernardo do Campo, mientras que el ensamblaje final se hará en Gavião Peixoto, en la planta de Embraer. En cuanto a diseño, los ingenieros brasileños están trabajando en las modificaciones para añadir el asiento, los controles de vuelo y la pantalla panorámica a la cabina trasera, aparte del sistema de oxígeno, la adaptación del sistema de energía eléctrica y aire acondicionado, los estudios y análisis de estructuras, aerodinámica, aeroelasticidad y cargas, el rediseño del fuselaje delantero y de la sección del conducto de aire, y la reconfiguración de los componentes de aviónica y la instalación eléctrica.
En marzo de 2018 se terminó el trabajo preliminar de diseño del fuselaje delantero del caza y del conducto de admisión de aire del motor, incluido el diseño estructural, en colaboración con Embraer y los equipos de Saab en el GDDN y en Linköping. Ese paso era esencial para evaluar ciertas cuestiones estructurales y de instalación de sistemas con relación a la madurez del proyecto y su futura producción. En diciembre de 2018, el equipo terminó el diseño preliminar del resto del avión.
Los siguientes pasos fueron la revisión preliminar del proyecto y a continuación la fase de detallado del fuselaje delantero por parte de Embraer y del trasero por parte de Akaer. Eso fue posible después que un grupo de aproximadamente 50 empleados de Embraer recibieran formación en Suecia, incluida capacitación práctica. La primera pieza del caza comenzó a producirse en Linköping en diciembre de 2019. Seguidamente, Saab cortó esa pieza, un hito importante en el desarrollo del programa. El inicio del ensamblaje del Gripen F está programado para el segundo semestre de 2020.
El Gripen para Colombia
En un comunicado de prensa emitido por la Fuerza Aérea Colombiana en julio de 2019, la Institución confirmó que se encuentra en proceso de evaluación de tres nuevas plataformas para dicho fin: El Gripen E/F de Saab, el F-16 Block 70 de Lockheed Martin y el Eurofighter, en este caso, de la empresa española Airbus.
Saab hizo entrega de su propuesta oficial a la FAC, a mediados de 2019, para la entrega de 15 cazas Gripen E (monoplaza) y Gripen F (biplaza), completamente nuevos, de última tecnología e interoperables con la OTAN, con un paquete completo de apoyo logístico, entrenamiento y simuladores de vuelo.
Saab ha sido enfático en asegurar que si Colombia eligiera el Gripen, la empresa le entregaría al país un paquete de transferencia de tecnología y cooperación industrial por el 100% del valor del contrato, en cumplimiento con la regulación colombiana de compensación offset. Con miras a generar autosuficiencia en la operación de la flota y beneficios económicos sostenibles para Colombia, tal como la empresa lo ha hecho en Brasil.
Prensa Saab.
Diseñado y digramado por www.clovergraf.com todos los derechos reservados