Gripen de la Fuerza Aérea Brasilera: Verde, amarillo y azul (Parte 2)

El pasado 23 de octubre se presentó oficialmente el primer Gripen E brasileño, designado por la FAB como F-39 Gripen, en el evento de conmemoración del Día de la Fuerza Aérea Brasileña. Este es el primer caza de una flota total de 36, que la FAB recibirá en los próximos años.

“Es una inmensa satisfacción para la Fuerza Aérea Brasileña ver este avión volar en territorio nacional. El F-39 Gripen, el nuevo caza multi-misión de la Fuerza Aérea Brasileña, será la columna vertebral de la aviación de combate y reafirma el compromiso de la FAB con mantener la soberanía del país y defender los veintidós millones de kilómetros cuadrados bajo su responsabilidad”, señaló el Comandante de la Fuerza Aérea, el Teniente Brigadier del Aire Antonio Carlos Moretti Bermudez.

El despliegue y la entrada en servicio del Gripen E/F, un caza de última generación, requiere una serie de acciones aparte de la producción, la transferencia de tecnología y la formación de pilotos y mecánicos. En la base Ala 2 de Anápolis, estado de Goiás, a apenas 130 km de la capital federal, Brasilia, se encuentra el cuartel general del 1er Grupo de Defensa Aérea (1er GDA), el escuadrón que en el futuro operará los aviones Gripen en Brasil.

Esta base aérea fue escogida por su ubicación estratégica en la región central del país, lejos de las grandes zonas urbanas, su capacidad de combate y de respuesta rápida, y sus condiciones meteorológicas favorables la mayor parte del año. Su estructura, que data de los años 70, será modernizada para recibir los Gripen E/F.

Saab, en coordinación con la Fuerza Aérea Brasileña, ha realizado varias visitas e inspecciones técnicas de la base, a fin de prestar asistencia con las especificaciones de las mejoras y adaptaciones que deben hacerse. Entre ellas, un nuevo hangar, una nueva instalación eléctrica, nuevos edificios administrativos y operativos, un refuerzo de la seguridad de las instalaciones, la preparación de nueva infraestructura para acoger el simulador de vuelo, la ampliación del área de estacionamiento de las aeronaves, nuevos hangares en la línea de vuelo, modernos talleres de mantenimiento, armería y área de prueba de armas. Todo esto acordado en el contrato del Gripen para Brasil, financiado bajo condiciones bastante favorables por el Gobierno de Suecia.

Se prestó particular atención a la infraestructura dedicada a la preparación y conservación del estado físico de los pilotos, a fin de que su desempeño en vuelo sea óptimo. Debido al excelente rendimiento y maniobrabilidad del Gripen, el piloto puede verse sometido por largos períodos de tiempo a una gran carga gravitacional (fuerza g). Para que soporten los efectos que esta tiene en el organismo y aprovechen al máximo el potencial del avión en combate, es crucial que hagan una preparación física adecuada.

En el diseño del programa de entrenamiento de 16 semanas para los primeros pilotos de Gripen, la Fuerza Aérea Brasileña revisó sus requisitos de aptitud física a fin de alinearlos con los que rigen para los pilotos de la Fuerza Aérea Sueca.

El proceso de implementación del Gripen es ante todo multidisciplinario. Participan en él un gran número de profesionales: comandantes, comisiones, departamentos, juntas e instituciones, no solo de la Fuerza Aérea Brasileña, sino también del Ministerio de Defensa, de la base industrial de defensa, y de centros de investigación y desarrollo.

Por ejemplo, el Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (DCTA) de São José dos Campos. Quien gestiona todas las modernizaciones y adquisiciones, y el desarrollo de nuevos equipos es la Comisión Coordinadora del Programa Aeronave de Combate (COPAC), con sede en Brasilia y subordinada al DCTA. La COPAC se encarga del proceso de selección, participa en la decisión, negocia el contrato y supervisa la ejecución de los términos contractuales y las compensaciones industriales en forma de transferencia de tecnología. Dentro de la estructura de la COPAC está el Grupo de Acompañamiento y Control (GAC), que tiene su base en las instalaciones de Saab en Linköping, Suecia. Su misión es ofrecer asesoría con respecto a los contratos y acuerdos firmados entre el comando de la Fuerza Aérea y el fabricante sueco. Se encarga habitualmente de la supervisión técnica, administrativa y financiera, y la inspección de las actividades contratadas en todas las fases del proyecto.

Una de las finalidades del GAC es asegurarse de que lo que Saab desarrolle cumpla plenamente los requisitos establecidos por la Fuerza Aérea, participando activamente en las diversas fases de la ingeniería de sistemas y las definiciones sobre la interfaz de usuario. La presencia de este equipo permite tomar decisiones ágiles y evita que el programa sufra algún tipo de retraso.

En todo esto, otra parte importante es la que desempeña el Instituto de Fomento y Coordinación Industrial (IFI), ubicado en São José dos Campos, el cual estará a cargo de la emisión de la certificación militar del Gripen en Brasil. En cumplimiento de las normas del Gobierno para el aseguramiento de la calidad, el instituto realiza inspecciones técnicas y de calidad, y revisa las instalaciones de Saab, tanto en Suecia como en Brasil. Las empresas brasileñas que participan en el programa también son objeto de inspecciones para garantizar que cumplan los requisitos en materia de calidad de los productos y procesos industriales. El IFI es también responsable de evaluar el cumplimiento de las compensaciones comerciales, industriales y tecnológicas, apoyando así la parte contractual de la COPAC.

También está el Instituto de Pesquisas y Ensayos en Vuelo (IPEV), que participará, junto con Embraer y con el apoyo de Saab, en las pruebas que se harán en Brasil, en el Centro de Pruebas de Vuelo del Gripen (GFTC) que se inaugurará a finales de 2020 en las instalaciones de Embraer en Gavião Peixoto. Parte del GFTC estará dentro del Centro de Diseño y Desarrollo del Gripen (GDDN).

La participación del IPEV en los ensayos de vuelo contribuirá al desarrollo del avión. Pilotos de prueba e ingenieros suecos y brasileños, de la Fuerza Aérea Brasileña, Embraer y Saab, realizarán en Brasil, a partir de 2021, unos 900 vuelos en los Gripen E/F. Los datos de los vuelos de prueba servirán para alimentar una base conjunta de datos de Brasil y Suecia. Y para estandarizar los procedimientos de ambos países en este aspecto, un equipo de aproximadamente 20 empleados de Saab está trabajando para lograr la mayor eficiencia y sinergia del uso compartido de esta información.

Entre los preparativos para recibir el Gripen en Brasil hay una importante tarea que lleva a cabo el Grupo de Trabajo Fox, del Comando de Preparación (COMPREP), ubicado en Brasilia. La misión de este grupo de gestión operativa es estudiar el avión, sus sistemas, características y posibilidades, y desarrollar el programa de entrenamiento y la doctrina operativa de la Fuerza Aérea Brasileña.

Esta labor se realizará durante la fase final de desarrollo y de producción del caza, para que cuando se inicie entrega de los aviones en 2021 puedan integrarse inmediatamente en la estructura de defensa aérea. El Grupo de Trabajo Fox es también un organismo que asesora a los altos mandos de la Fuerza Aérea Brasilera, teniendo en cuenta que el Gripen tendrá un efecto positivo en ella e impulsará una mejora doctrinal en diversos aspectos, ya que le confiere al país una capacidad de acción sin precedentes

Espera el 10 de diciembre la tercera parte de este reportaje.

Prensa Saab

Diseñado y digramado por www.clovergraf.com todos los derechos reservados

EnglishEspañol