Tripoli Colombia: el país se une al selecto grupo mundial de cohetería de alta potencia

Colombia hace historia al convertirse en el cuarto país de Latinoamérica en integrar oficialmente la Tripoli Rocketry Association, autoridad mundial en cohetería de alta potencia.

Desde julio de 2025, Colombia hace parte oficialmente de la comunidad internacional de cohetería de alta potencia. La Tripoli Rocketry Association (TRA) —una de las organizaciones más grandes e influyentes del mundo en cohetería experimental y de alto poder— ha aprobado la creación de la prefectura Tripoli Colombia, con sede en Medellín. Esta prefectura será gestionada a través de la Corporación SateLab y su marca educativa ALAS (Aerospace Latin American Suborbitals), organización que ha liderado los principales avances en el país en este campo. Este hecho convierte a Colombia en el cuarto país de Latinoamérica y el segundo en Sudamérica, después de Argentina, en contar con una prefectura activa y certificada.

Tripoli: autoridad global en cohetería avanzada

Fundada en 1964 en Estados Unidos, Tripoli Rocketry Association agrupa a miles de miembros en más de 25 países y regula las prácticas de diseño, construcción y lanzamiento de cohetes de alto poder, con estándares de seguridad, legalidad y rigor técnico. Con presencia internacional, Tripoli es reconocida como una referencia mundial en esta disciplina, tanto a nivel educativo como experimental.

Las prefecturas de Tripoli son capítulos locales que autorizan lanzamientos avalados y otorgan certificaciones internacionales (L1, L2 y L3), dentro de un marco técnico y normativo consolidado. La creación de Tripoli Colombia representa una nueva era para la cohetería avanzada en el país.

Un hito para la educación aeroespacial y el desarrollo tecnológico nacional

La creación de Tripoli Colombia es el resultado del fortalecimiento de un ecosistema educativo y técnico. Desde 2023, la Corporación SateLab y su marca ALAS (Aerospace Latin American Suborbitals) han liderado el Concurso Colombiano de Cohetería Deportiva (CCCD), que hoy se posiciona como la principal plataforma nacional de formación en esta área.

Más de 90 semilleros aeroespaciales en toda Colombia, lanzamientos científicos con globos estratosféricos y el desarrollo de kits educativos han allanado el camino para este momento histórico.

“Colombia tiene el talento, la comunidad y la visión para ser un referente en cohetería de alta potencia en Latinoamérica. Con Tripoli Colombia, damos el paso que nos conecta con los estándares más altos del mundo”, afirma David Pineda Vargas, cofundador del pregrado de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia, miembro L2 de Tripoli y prefecto fundador.

Trabajo conjunto con la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Aerocivil

Tripoli Colombia, por intermedio de la Corporación SateLab – ALAS ya inició gestiones con la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) y la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil), con el fin de avanzar en el crecimiento legal, técnico y seguro de esta modalidad aeroespacial en Colombia.

Altos mandos de la FAC han recibido con beneplácito esta noticia y, actualmente, se están programando reuniones estratégicas con ambas entidades para formalizar rutas conjuntas de colaboración. Este trabajo articulado será esencial para garantizar la seguridad operacional, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad institucional de estas actividades.

De igual forma, el crecimiento de este sector requiere una articulación efectiva con la industria. En ese sentido, el Aeroclúster de Antioquia (CAESCOL), como representante del sector aeroespacial regional, envió una carta oficial a la sede central de Tripoli en Estados Unidos, manifestando su respaldo institucional y agradeciendo la aprobación de la prefectura en Colombia.

Diego Muñoz, presidente ejecutivo de CAESCOL, expresó: “El liderazgo de David Pineda en esta área ha sido clave para articular la academia, la sociedad civil y el sector productivo en torno a una visión clara de desarrollo aeroespacial sostenible para Colombia. La aprobación de la prefectura Tripoli Colombia no solo es un hito técnico, es también una oportunidad estratégica para consolidar un nuevo eje de desarrollo aeroespacial en el país. Desde el Aeroclúster de Antioquia, en equipo con SateLab trabajaremos para que esta plataforma impulse nuevas capacidades industriales, investigación aplicada y formación de alto nivel, integrando academia, empresa y Estado en torno al futuro espacial de la región y el país”.

¿Qué permitirá Tripoli Colombia?
  • Realizar lanzamientos certificados de cohetes de alta potencia y experimentales en el país, articulados con la FAC y la Aerocivil.
  • Ofrecer certificaciones internacionales en cohetería de alta potencia avaladas por Tripoli Rocketry Association.
  • Integrar a Colombia en eventos y redes internacionales de cohetería especializada.
  • Fortalecer programas STEM en colegios, universidades y comunidades rurales y urbanas.

La prefectura también articulará su labor con el CCCD y con más de 20 semilleros aeroespaciales activos en Colombia, democratizando el acceso a esta tecnología en regiones tradicionalmente excluidas del desarrollo aeroespacial.

Colombia ya hace parte del mapa global de la cohetería de alta potencia. Una noticia que abre las puertas del espacio con rigor técnico, educación transformadora y colaboración institucional.

Prensa Tripoli Colombia

Diseñado y digramado por www.clovergraf.com todos los derechos reservados

EnglishEspañol