Colombia lanza cohetes… y lo hace en serio

Estudiantes construyen y lanzan sus propios prototipos evaluados por jurados de la NASA, SpaceX y Blue Origin

Desde colegios rurales de Antioquia hasta facultades de ingeniería de Colombia y Latinoamérica, cientos de estudiantes están diseñando y lanzando cohetes reales. No es ciencia ficción: es el Concurso Colombiano de Cohetería Deportiva (CCCD), una iniciativa educativa que se consolida como la experiencia STEM más ambiciosa del país, con evaluación directa por parte de profesionales de la NASA, SpaceX, Blue Origin y Boeing.

Un aula al aire libre donde se aprende lanzando cohetes

El CCCD no es solo una competencia: es una plataforma de formación técnica y científica que, durante meses, convierte a jóvenes de colegios y universidades en ingenieros espaciales. Los participantes diseñan, construyen y lanzan cohetes de combustible sólido, bajo exigentes estándares técnicos y de seguridad, mientras sus proyectos son evaluados por un jurado internacional.

Este modelo de “aprender haciendo” está transformado escuelas rurales en centros de innovación y ha impulsado vocaciones científicas en zonas donde la tecnología parecía lejana. “Estudiantes que jamás imaginaron construir un cohete hoy aplican la tercera ley de Newton lanzando sus propios prototipos a cientos de metros de altura. No solo aprenden ciencia: se convierten en ingenieros del futuro”, afirma David Pineda, director del evento.

Una competencia que se consolida en Colombia… y despega hacia Latinoamérica

La edición 2024 reunió a 203 participantes de 31 instituciones educativas de todo el país. El 71% provenía del sector público y más del 40% eran mujeres, cifras inusuales en competencias técnicas. Para 2025, ya han confirmado su participación instituciones como la Universidad de los Andes, la Universidad EIA, la Escuela Militar de Aviación – EMAVI, la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana – ESUFA, el Pascual Bravo, la Universidad de Antioquia y universidades internacionales como las mexicanas que participaron en la edición anterior. También se ha extendido invitación oficial a otras universidades de Latinoamérica.

Novedades 2025: cohetes de alta potencia y misiones científicas

La tercera edición del CCCD, que se llevará a cabo la última semana de octubre de 2025 en el departamento de Antioquia, incluirá por primera vez el lanzamiento de cohetes de alta potencia, además de misiones colaborativas entre equipos y retos con cargas útiles científicas y de ingeniería. Todo esto con el respaldo de entidades como Space United (EE.UU.), la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la Aerocivil, la Cámara de Comercio Aburrá Sur, la Universidad EIA, la Universidad de Antioquia, el Aeroclúster de Antioquia – CAESCOL, y empresas como NEDIAR y Excelsa Aero-Consulting.

¿Quiénes están detrás del CCCD?

La organización está a cargo de la Corporación SateLab y su marca ALAS (Aerospace Latin American Suborbitals), una entidad sin ánimo de lucro que impulsa la educación STEM mediante programas de modelismo espacial y cohetería, globos estratosféricos, y tecnología satelital, con un enfoque en inclusión, equidad y excelencia técnica.

Desde su creación, el CCCD ha contado con la participación de más de 200 estudiantes y más de 50 docentes, pertenecientes a 45 instituciones educativas públicas y privadas.

¿Cómo participar?

Las inscripciones ya están abiertas para instituciones educativas de todo el país y de Latinoamérica. Toda la información está disponible en: www.cccd.space

Prensa Alas Corporation

Diseñado y digramado por www.clovergraf.com todos los derechos reservados

EnglishEspañol